domingo, 23 de septiembre de 2012

Las partes del libro



Cubierta. Cada una de las partes (anterior y posterior) que cubren los pliegues de un libro. Suelen ser de material más duro.
Forro. Generalmente de papel que se le pone al libro para proteger la cubierta.
Guarda. Cada una de las hojas de papel que los encuadernadores colocan entre los forros y las primeras páginas.
Canto. Corte del libro opuesto al lomo.
Solapa. Prolongación de la cubierta que se dobla hacia dentro, sin cubrirla del todo.
Lomo. Parte opuesta al corte de las hojas en la cual se pone el rótulo (título, autor, etc.).

Todos somos lectores


lunes, 17 de septiembre de 2012

Ojos de cielo de Víctor Heredia




Ojos de cielo de Víctor Heredia
 
Si yo miro el fondo de tus ojos tiernos
se me borra el mundo con todo su infierno.
Se me borra el mundo y descubro el cielo
cuando me zambullo en tus ojos tiernos.

OJOS DE CIELO, OJOS DE CIELO,

NO ME ABANDONES EN PLENO VUELO.
OJOS DE CIELO, OJOS DE CIELO,
TODA MI VIDA POR ESE SUEñO.
OJOS DE CIELO, OJOS DE CIELO...
OJOS DE CIELO, OJOS DE CIELO... Letra de Ojos de cielo - Victor Heredia - Sitio de letras.com

Si yo me olvidara de lo verdadero,
si yo me alejara de lo más sincero,
tus ojos de cielo me lo recordaran,
si yo me alejara de lo verdadero.

OJOS DE CIELO...

Si el sol que me alumbra se apagara un día
y una noche oscura ganara mi vida,
tus ojos de cielo me iluminarían,
tus ojos sinceros, mi camino y guía.

OJOS DE CIELO...

domingo, 16 de septiembre de 2012

Morir en la capital de Pablo Estramín




Morir en la capital de Pablo Estramín
 
La capital nos ofrece
Buen servicio de salud
Los mejores sanatorios
Y hasta el mejor ataúd
Los mejores edificios
La mejor educación
Y para vivir en cuotas
La mejor financiación
Si te tienen que operar
Morís en la capital
Cuando quieras estudiar
Morís en la capital
Cuando quieras progresar
Morís en la capital
La capital nos ofrece
Buenos libros al leer
Variedad en alimentos
A la hora de comer
Facultades, discotecas
Viaductos y además
Todo lo que está de moda
Para no quedarse atrás
Si te tienen que operar
Morís en la capital
Cuando quieras estudiar
Morís en la capital
Cuando quieras progresar
Morís en la capital
Dicen intelectualoides
Que hablan por televisión
Que a pasos agigantados
Se despuebla el interior
Y ruegan a los muchachos
No se vayan por favor
Pero para este problema
Solo hay una solución
Que te puedan operar
No solo en la capital
Y que puedas estudiar
No solo en la capital
Y que puedas progresar
No solo en la capital
Que te puedas operar
No solo en la capital
Y que puedas estudiar
No solo en la capital
Y que puedas progresar
No solo en la capital

jueves, 13 de septiembre de 2012

Sobreviviendo de Víctor Heredia



Sobreviviendo de Víctor Heredia
Me preguntaron como vivía, me preguntaron
'Sobreviviendo' dije, 'sobreviviendo'.
tengo un poema escrito más de mil veces,
en él repito siempre que mientras alguien
proponga muerte sobre esta tierra
y se fabriquen armas para la guerra,
yo pisaré estos campos sobreviviendo.
todos frente al peligro, sobreviviendo,
tristes y errantes hombres, sobreviviendo.

SOBREVIVIENDO, SOBREVIVIENDO,
SOBREVIVIENDO, SOBREVIVIENDO.

Hace tiempo no río como hace tiempo,
y eso que yo reía como un jilguero.
tengo cierta memoria que me lastima,
y no puedo olvidarme lo de Hiroshima.
cuánta tragedia, sobre esta tierra...
hoy que quiero reírme apenas si puedo,
ya no tengo la risa como un jilguero
ni la paz de los pinos del mes de enero,
ando por este mundo sobreviviendo.

SOBREVIVIENDO, SOBREVIVIENDO,
SOBREVIVIENDO, SOBREVIVIENDO.

Ya no quiero ser sólo un sobreviviente,
quiero elegir el día para mi muerte.
Tengo la carne joven, roja la sangre,
la dentadura buena y mi esperma urgente.
quiero la vida de mi cimiente.
no quiero ver un dia manifestando
por la paz en el mundo a los animales.
Cómo me reiría ese loco día,
ellos manifestándose por la vida.
y nosotros apenas sobreviviendo, sobreviviendo.

SOBREVIVIENDO, SOBREVIVIENDO,
SOBREVIVIENDO, SOBREVIVIENDO

Biografía del autor:

Víctor Heredia (Buenos Aires, 24 de enero de 1947) es un destacado cantautor argentino. (...)

Entre sus obras se encuentran éxitos como "Todavía Cantamos", "Sobreviviendo", "Bailando con tu sombra (Alelí)", "Coraje", "Razón de vivir", "El viejo Matías", "Ojos de cielo" o "Dulce Daniela" y álbumes como Taki Ongoy, en homenaje al movimiento milenarista, político-religioso (1560 - 1572) contra la aculturación española. En 1986 Víctor Heredia compuso esa obra conceptual que recuerda este movimiento y la lucha de los pueblos americanos por su libertad. En 2003 editó el álbum Argentina quiere cantar, que registró una serie de conciertos que brindó junto a Mercedes Sosa y León Gieco. En 2004 incursionó en la literatura y publicó la novela Alguien aquí conmigo, a la cual le siguió Rincón del diablo dos años después.

Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADctor_Heredia

Página oficial:
http://www.victorherediaweb.com.ar/

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Los adolescentes de Pablo Estramín

¿Quién no la conoce?



Los adolescentes de Pablo Estramín

Siempre los reprimen, no les dan espacios
y les aconsejan que vayan despacio.
Siempre les imponen, nunca les consultan
los hacen callar cada vez que preguntan.

Pero cada día los adolescentes
reviven los sueños que pierde la gente.
Bienvenidas sean su limpia sonrisa
y sus alas nuevas que mueven la vida.

Tratan de arrancarlos de sus ilusiones
con viejas recetas y largos sermones.
Los tratan de adultos cuando les exigen
los tratan de niños cuando les prohiben.

Pero cada día los adolescentes
reviven los sueños que pierde la gente.
Bienvenidas sean su limpia sonrisa
y sus alas nuevas que mueven la vida.

Les ponen barreras y los subestiman
y los utilizan y los desaniman.
Les cortan las alas, cuando se enamoran
que para eso hay tiempo, que aún no es la hora.

Pero cada día los adolescentes
reviven los sueños que pierde la gente.
Bienvenidas sean su limpia sonrisa
y sus alas nuevas que mueven la vida.

Su sangre caliente, bienvenida sea,
son caminos nuevos, son la primavera.


Biografía del autor:

Pablo Estramín (Montevideo, 30 de septiembre de 1959 - † ibidem, 18 de junio de 2007) fue un músico y cantautor uruguayo, destacado por sus contribuciones al folclore nacional y regional. (...)

Su obra destaca por su gran aportación a la cultura, los valores sociales y populares del Uruguay, lo que llevó a que la crítica lo sitúe un artista de importante gravitación en la escena musical de ese país.
(...)


Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Pablo_Estram%C3%ADn

martes, 11 de septiembre de 2012

 
Biblioteca Nacional
 
 
 

Invitación
 
Obra final de Juana de Ibarbourou
 
 
Martes 11 septiembre de 2012, 19:00 horas
Biblioteca Nacional, Sala Mtro. Julio Castro
 

Entrada   libre
 




Digo mil veces que me estoy ahogando,
Y sólo veo alrededor sonrisas.
Me estoy ahogando, vertical y en medio
De una avenida gris, ruidosa y lisa.
 
J. de I. (de Elegía por una casa)

Biblioteca  Nacional y Estuario editora lo invita a la presentación de los libros Obra final     
  y Las lenguas de diamante, de Juana de Ibarbourou.
Ambos trabajos serán presentados por sus      
 compiladores:
Jorge Arbeleche y Andrés Echevarría.
Palabras  de Mariella Nigro y Gerardo Ciancio.
Participación especial de
Estela  Medina, Vera Sienra y Andrés Stagnaro.
Martes 11 de Setiembre, 19 horas
Sala Mtro. Julio Castro,  BIBNA.
Entrada libre
 

La presente edición de Obra final, compila los libros  Perdida (1950), Elegía (1966), La Pasajera (1967) y Diario de una isleña   (1967), obra final de Juana de Ibarbourou.
Las lenguas de diamante incluye más de 40 miradas críticas.
Paradójicamente, dos de las obras más importantes de la  producción ibarboureana han sido al mismo tiempo las menos conocidas y frecuentadas: Perdida y La Pasajera fueron publicadas  en Argentina y España, difundiéndose y circulando menormente en su país.  Esos dos títulos, incluso sumando Elegía y Diario de una isleña, se conocieron poco en Uruguay, de manera fragmentaria en antologías, y la noticia de sus traducciones tampoco tuvo la merecida atención.
Se hace justicia entonces con esta última etapa dentro de la  producción poética de Juana Fernández Morales, nuestra Juana de América.
 
Información:
 
  
 

El noticiero de Ricardo Arjona



El noticiero de Ricardo Arjona

Este es el noticiero de la mañana
el único que le dice lo que le da la gana
después de un corte regresamos
con lo más completo de lo que soportamos.
O.j. salió libre de culpa
diez millones dio Michael por disculpa
bapulearon a otro indocumentado
fue en defenza propia, dijeron los del jurado.
Se dió a la fuga el ex-presidente
con lo que le quitó a toda su gente
juega en un casino en Montecarlo
y bebe champagne y aquí nadie va a juzgarlo.
Coro:
Va a nevar en Haití
y hay bajo cero en Puerto Rico
no salga usted de allí
que el tráfico está en la hora pico
y hay más smog que en Chernobyl
abrace a los suyos y aférrese
que aquí no es bueno el que ayuda
sino el que no jode, acuérdese.
El vaticano prohibió los anticonceptivos
prefieren niños con hambre que un preservativo
y las cigueñas trabajan a dobles turnos
pensarán abrir sucursales en saturno.
El fútbol gana terreno en los Estados Unidos
quieren cambiar la estructura pa´ que tenga sentido
hay que agrandar las porterías y ocho tiempos fuera
pa´ vendernos porquerías.
se cree que el chupacabras es un caso típico
producto de la mixtura entre dos políticos
es un depredador furtivo
habrase visto semejante parecido.
Coro:
Va a nevar en Haití
y hay bajo cero en Puerto Rico
no salga usted de allí
que el tráfico está en la hora pico
y hay más smog que en Chernobyl
abrace a los suyos y aferrece
que aquí no es bueno el que ayuda
sino el que no jode, acuérdese.

Si le hemos parecido amarillistas
disculpe usted, no hubo noticias optimistas.
Coro:
Va a nevar en Haití
y hay bajo cero en Puerto Rico
no salga usted de allí
que el tráfico está en la hora pico
y hay más smog que en Chernobyl
abrace a los suyos y aferrese
que aquí no es bueno el que ayuda
sino el que no jode, acuérdese.
Hasta mañana...

Fuente: musica.com

Biografía del autor:
 
Edgar Ricardo Arjona Morales, (nacido el 19 de enero de 1964, en Jocotenango, Guatemala), conocido como Ricardo Arjona, es un cantautor guatemalteco y ex jugador de baloncesto y profesor de escuela. Con más de 20 millones de álbumes vendidos hasta la fecha, Arjona es uno de los artistas más exitosos de América Latina. A menudo es llamado el animal nocturno, en referencia a su exitoso cuarto álbum de estudio que lleva el mismo nombre. Su música varia desde baladas a pop latino, rock, pop rock, música cubana, y, más recientemente, actuaciones a capella y una mezcla de música tejana y música norteña, y otros tipos de música afroamericana y latina. Arjona es conocido por su estilo lírico, y con frecuencia aborda temas como el amor, homosexualidad, secuestro, violación, racismo y la inmigración. (...)
 
 
 
 


lunes, 10 de septiembre de 2012

Un poco de rock argentino


El fantasma de Canterville de León Gieco
 
Yo era un hombre bueno
si hay alguien bueno en éste lugar.
Pagué todas mis deudas,
pagué mi oportunidad de amar.

Sin embargo, estoy tirado,
y nadie se acuerda de mí,
paso a través de la gente,
como el fantasma de Canterville.

Me han ofendido mucho
y nadie dio una explicación.
Ay! si pudiera matarlos,
lo haría sin ningún temor.

Pero siempre fui un tonto
que creyó en la legalidad
ahora que estoy afuera, yo sé lo que es la libertad.

Ahora que puedo amarte
yo voy a amarte de verdad,
mientras me quede aire, calor nunca te va a faltar,
y jamás volveré a fijarme en la cara de los demás.
Esa careta idiota que tira y tira para atrás.

He muerto muchas veces
acribillado en la ciudad,
pero es mejor ser muerto que un número que viene y va.

Y en mi tumba tengo discos
y cosas que no te hacen mal.
Después de muerto, nena,
vos me vendrás a visitar.

Fuente: musica.com

domingo, 9 de septiembre de 2012

Retornando por Alejandro Carbajal

 

Registros de Cultura presenta a Alejandro Carbajal interpretando "Retornando", de Josè Carbajal, "El Sabalero", en vivo en el programa Rastrilladas.

Vuelve el "T CUENTO Q"

 
 
Biblioteca Nacional
 
 
 

 
¿Cuántas historias entran en un sms?
 
Vuelve el "T  CUENTO Q"
 
 
 

A partir del 1º de setiembre comienza la sexta edición del T Cuento Q, el concurso de minicuentos por sms. Como siempre, se podrá participar enviando minicuentos al 827 durante todo el mes de       setiembre.
 
Los textos, escritos en lengua castellana, deberán tener una extensión máxima de 160  caracteres (con espacios) y deberán ser inéditos (no publicados en papel ni en Internet).
 
El jurado, integrado esta vez por Mercedes Rosende, Jaime Clara y Andrés Echevarría,       seleccionará los 100 mejores minicuentos, de los que surgirán 3 premios y 10 menciones.
 
El primer premio es una tableta con módem inalámbrico 3.7 G con servicios de datos por un año. El segundo y tercer premio consiste en un terminal  GSM Sony Ericsson W200 o similar conectado con servicio prepago para cada uno. 
 
Las 10 menciones reciben una tarjeta prepago de $ 500 y los 100 mejores textos integrarán un libro que se publicará en el 2013.
 
Como es de público conocimiento el acumulado de las anteriores ediciones supera los 144 mil sms, lo que hace del TCQ un concurso de características singulares en el panorama cultural del país. Esta singularidad también se refleja en  El Libro de Oro del T Cuento Q, un libro que reúne los 500 sms elegidos en estos cinco años y que hace dos meses fue presentado en la Biblioteca  Nacional.
 
 
Convoca ANTEL y  Biblioteca Nacional
Apoya Radio Uruguay 1050 AM
Organiza La  Máquina de Pensar
 
Bases completas en

La obra de Quiroga resurge en una película

      Presentaron en Montreal la película "A la deriva" basada en el cuento homónimo del escritor uruguayo del 900, Horacio Quiroga. La película es dirigida por el director argentino Fernando Pacheco y no alcanza los 70 minutos.
      Para leer la noticia completa:

http://www.elpais.com.uy/12/09/01/pespec_661029.asp?utm_source=news-elpais&utm_medium=email&utm_term=text-link&utm_content=La%20obra%20de%20Quiroga%20resurge%20en%20una%20película&utm_campaign=Resumen%20Matutino

La importancia de los signos de puntuación