domingo, 23 de septiembre de 2012

Las partes del libro



Cubierta. Cada una de las partes (anterior y posterior) que cubren los pliegues de un libro. Suelen ser de material más duro.
Forro. Generalmente de papel que se le pone al libro para proteger la cubierta.
Guarda. Cada una de las hojas de papel que los encuadernadores colocan entre los forros y las primeras páginas.
Canto. Corte del libro opuesto al lomo.
Solapa. Prolongación de la cubierta que se dobla hacia dentro, sin cubrirla del todo.
Lomo. Parte opuesta al corte de las hojas en la cual se pone el rótulo (título, autor, etc.).

Todos somos lectores


lunes, 17 de septiembre de 2012

Ojos de cielo de Víctor Heredia




Ojos de cielo de Víctor Heredia
 
Si yo miro el fondo de tus ojos tiernos
se me borra el mundo con todo su infierno.
Se me borra el mundo y descubro el cielo
cuando me zambullo en tus ojos tiernos.

OJOS DE CIELO, OJOS DE CIELO,

NO ME ABANDONES EN PLENO VUELO.
OJOS DE CIELO, OJOS DE CIELO,
TODA MI VIDA POR ESE SUEñO.
OJOS DE CIELO, OJOS DE CIELO...
OJOS DE CIELO, OJOS DE CIELO... Letra de Ojos de cielo - Victor Heredia - Sitio de letras.com

Si yo me olvidara de lo verdadero,
si yo me alejara de lo más sincero,
tus ojos de cielo me lo recordaran,
si yo me alejara de lo verdadero.

OJOS DE CIELO...

Si el sol que me alumbra se apagara un día
y una noche oscura ganara mi vida,
tus ojos de cielo me iluminarían,
tus ojos sinceros, mi camino y guía.

OJOS DE CIELO...

domingo, 16 de septiembre de 2012

Morir en la capital de Pablo Estramín




Morir en la capital de Pablo Estramín
 
La capital nos ofrece
Buen servicio de salud
Los mejores sanatorios
Y hasta el mejor ataúd
Los mejores edificios
La mejor educación
Y para vivir en cuotas
La mejor financiación
Si te tienen que operar
Morís en la capital
Cuando quieras estudiar
Morís en la capital
Cuando quieras progresar
Morís en la capital
La capital nos ofrece
Buenos libros al leer
Variedad en alimentos
A la hora de comer
Facultades, discotecas
Viaductos y además
Todo lo que está de moda
Para no quedarse atrás
Si te tienen que operar
Morís en la capital
Cuando quieras estudiar
Morís en la capital
Cuando quieras progresar
Morís en la capital
Dicen intelectualoides
Que hablan por televisión
Que a pasos agigantados
Se despuebla el interior
Y ruegan a los muchachos
No se vayan por favor
Pero para este problema
Solo hay una solución
Que te puedan operar
No solo en la capital
Y que puedas estudiar
No solo en la capital
Y que puedas progresar
No solo en la capital
Que te puedas operar
No solo en la capital
Y que puedas estudiar
No solo en la capital
Y que puedas progresar
No solo en la capital

jueves, 13 de septiembre de 2012

Sobreviviendo de Víctor Heredia



Sobreviviendo de Víctor Heredia
Me preguntaron como vivía, me preguntaron
'Sobreviviendo' dije, 'sobreviviendo'.
tengo un poema escrito más de mil veces,
en él repito siempre que mientras alguien
proponga muerte sobre esta tierra
y se fabriquen armas para la guerra,
yo pisaré estos campos sobreviviendo.
todos frente al peligro, sobreviviendo,
tristes y errantes hombres, sobreviviendo.

SOBREVIVIENDO, SOBREVIVIENDO,
SOBREVIVIENDO, SOBREVIVIENDO.

Hace tiempo no río como hace tiempo,
y eso que yo reía como un jilguero.
tengo cierta memoria que me lastima,
y no puedo olvidarme lo de Hiroshima.
cuánta tragedia, sobre esta tierra...
hoy que quiero reírme apenas si puedo,
ya no tengo la risa como un jilguero
ni la paz de los pinos del mes de enero,
ando por este mundo sobreviviendo.

SOBREVIVIENDO, SOBREVIVIENDO,
SOBREVIVIENDO, SOBREVIVIENDO.

Ya no quiero ser sólo un sobreviviente,
quiero elegir el día para mi muerte.
Tengo la carne joven, roja la sangre,
la dentadura buena y mi esperma urgente.
quiero la vida de mi cimiente.
no quiero ver un dia manifestando
por la paz en el mundo a los animales.
Cómo me reiría ese loco día,
ellos manifestándose por la vida.
y nosotros apenas sobreviviendo, sobreviviendo.

SOBREVIVIENDO, SOBREVIVIENDO,
SOBREVIVIENDO, SOBREVIVIENDO

Biografía del autor:

Víctor Heredia (Buenos Aires, 24 de enero de 1947) es un destacado cantautor argentino. (...)

Entre sus obras se encuentran éxitos como "Todavía Cantamos", "Sobreviviendo", "Bailando con tu sombra (Alelí)", "Coraje", "Razón de vivir", "El viejo Matías", "Ojos de cielo" o "Dulce Daniela" y álbumes como Taki Ongoy, en homenaje al movimiento milenarista, político-religioso (1560 - 1572) contra la aculturación española. En 1986 Víctor Heredia compuso esa obra conceptual que recuerda este movimiento y la lucha de los pueblos americanos por su libertad. En 2003 editó el álbum Argentina quiere cantar, que registró una serie de conciertos que brindó junto a Mercedes Sosa y León Gieco. En 2004 incursionó en la literatura y publicó la novela Alguien aquí conmigo, a la cual le siguió Rincón del diablo dos años después.

Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADctor_Heredia

Página oficial:
http://www.victorherediaweb.com.ar/

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Los adolescentes de Pablo Estramín

¿Quién no la conoce?



Los adolescentes de Pablo Estramín

Siempre los reprimen, no les dan espacios
y les aconsejan que vayan despacio.
Siempre les imponen, nunca les consultan
los hacen callar cada vez que preguntan.

Pero cada día los adolescentes
reviven los sueños que pierde la gente.
Bienvenidas sean su limpia sonrisa
y sus alas nuevas que mueven la vida.

Tratan de arrancarlos de sus ilusiones
con viejas recetas y largos sermones.
Los tratan de adultos cuando les exigen
los tratan de niños cuando les prohiben.

Pero cada día los adolescentes
reviven los sueños que pierde la gente.
Bienvenidas sean su limpia sonrisa
y sus alas nuevas que mueven la vida.

Les ponen barreras y los subestiman
y los utilizan y los desaniman.
Les cortan las alas, cuando se enamoran
que para eso hay tiempo, que aún no es la hora.

Pero cada día los adolescentes
reviven los sueños que pierde la gente.
Bienvenidas sean su limpia sonrisa
y sus alas nuevas que mueven la vida.

Su sangre caliente, bienvenida sea,
son caminos nuevos, son la primavera.


Biografía del autor:

Pablo Estramín (Montevideo, 30 de septiembre de 1959 - † ibidem, 18 de junio de 2007) fue un músico y cantautor uruguayo, destacado por sus contribuciones al folclore nacional y regional. (...)

Su obra destaca por su gran aportación a la cultura, los valores sociales y populares del Uruguay, lo que llevó a que la crítica lo sitúe un artista de importante gravitación en la escena musical de ese país.
(...)


Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Pablo_Estram%C3%ADn

martes, 11 de septiembre de 2012

 
Biblioteca Nacional
 
 
 

Invitación
 
Obra final de Juana de Ibarbourou
 
 
Martes 11 septiembre de 2012, 19:00 horas
Biblioteca Nacional, Sala Mtro. Julio Castro
 

Entrada   libre
 




Digo mil veces que me estoy ahogando,
Y sólo veo alrededor sonrisas.
Me estoy ahogando, vertical y en medio
De una avenida gris, ruidosa y lisa.
 
J. de I. (de Elegía por una casa)

Biblioteca  Nacional y Estuario editora lo invita a la presentación de los libros Obra final     
  y Las lenguas de diamante, de Juana de Ibarbourou.
Ambos trabajos serán presentados por sus      
 compiladores:
Jorge Arbeleche y Andrés Echevarría.
Palabras  de Mariella Nigro y Gerardo Ciancio.
Participación especial de
Estela  Medina, Vera Sienra y Andrés Stagnaro.
Martes 11 de Setiembre, 19 horas
Sala Mtro. Julio Castro,  BIBNA.
Entrada libre
 

La presente edición de Obra final, compila los libros  Perdida (1950), Elegía (1966), La Pasajera (1967) y Diario de una isleña   (1967), obra final de Juana de Ibarbourou.
Las lenguas de diamante incluye más de 40 miradas críticas.
Paradójicamente, dos de las obras más importantes de la  producción ibarboureana han sido al mismo tiempo las menos conocidas y frecuentadas: Perdida y La Pasajera fueron publicadas  en Argentina y España, difundiéndose y circulando menormente en su país.  Esos dos títulos, incluso sumando Elegía y Diario de una isleña, se conocieron poco en Uruguay, de manera fragmentaria en antologías, y la noticia de sus traducciones tampoco tuvo la merecida atención.
Se hace justicia entonces con esta última etapa dentro de la  producción poética de Juana Fernández Morales, nuestra Juana de América.
 
Información:
 
  
 

El noticiero de Ricardo Arjona



El noticiero de Ricardo Arjona

Este es el noticiero de la mañana
el único que le dice lo que le da la gana
después de un corte regresamos
con lo más completo de lo que soportamos.
O.j. salió libre de culpa
diez millones dio Michael por disculpa
bapulearon a otro indocumentado
fue en defenza propia, dijeron los del jurado.
Se dió a la fuga el ex-presidente
con lo que le quitó a toda su gente
juega en un casino en Montecarlo
y bebe champagne y aquí nadie va a juzgarlo.
Coro:
Va a nevar en Haití
y hay bajo cero en Puerto Rico
no salga usted de allí
que el tráfico está en la hora pico
y hay más smog que en Chernobyl
abrace a los suyos y aférrese
que aquí no es bueno el que ayuda
sino el que no jode, acuérdese.
El vaticano prohibió los anticonceptivos
prefieren niños con hambre que un preservativo
y las cigueñas trabajan a dobles turnos
pensarán abrir sucursales en saturno.
El fútbol gana terreno en los Estados Unidos
quieren cambiar la estructura pa´ que tenga sentido
hay que agrandar las porterías y ocho tiempos fuera
pa´ vendernos porquerías.
se cree que el chupacabras es un caso típico
producto de la mixtura entre dos políticos
es un depredador furtivo
habrase visto semejante parecido.
Coro:
Va a nevar en Haití
y hay bajo cero en Puerto Rico
no salga usted de allí
que el tráfico está en la hora pico
y hay más smog que en Chernobyl
abrace a los suyos y aferrece
que aquí no es bueno el que ayuda
sino el que no jode, acuérdese.

Si le hemos parecido amarillistas
disculpe usted, no hubo noticias optimistas.
Coro:
Va a nevar en Haití
y hay bajo cero en Puerto Rico
no salga usted de allí
que el tráfico está en la hora pico
y hay más smog que en Chernobyl
abrace a los suyos y aferrese
que aquí no es bueno el que ayuda
sino el que no jode, acuérdese.
Hasta mañana...

Fuente: musica.com

Biografía del autor:
 
Edgar Ricardo Arjona Morales, (nacido el 19 de enero de 1964, en Jocotenango, Guatemala), conocido como Ricardo Arjona, es un cantautor guatemalteco y ex jugador de baloncesto y profesor de escuela. Con más de 20 millones de álbumes vendidos hasta la fecha, Arjona es uno de los artistas más exitosos de América Latina. A menudo es llamado el animal nocturno, en referencia a su exitoso cuarto álbum de estudio que lleva el mismo nombre. Su música varia desde baladas a pop latino, rock, pop rock, música cubana, y, más recientemente, actuaciones a capella y una mezcla de música tejana y música norteña, y otros tipos de música afroamericana y latina. Arjona es conocido por su estilo lírico, y con frecuencia aborda temas como el amor, homosexualidad, secuestro, violación, racismo y la inmigración. (...)
 
 
 
 


lunes, 10 de septiembre de 2012

Un poco de rock argentino


El fantasma de Canterville de León Gieco
 
Yo era un hombre bueno
si hay alguien bueno en éste lugar.
Pagué todas mis deudas,
pagué mi oportunidad de amar.

Sin embargo, estoy tirado,
y nadie se acuerda de mí,
paso a través de la gente,
como el fantasma de Canterville.

Me han ofendido mucho
y nadie dio una explicación.
Ay! si pudiera matarlos,
lo haría sin ningún temor.

Pero siempre fui un tonto
que creyó en la legalidad
ahora que estoy afuera, yo sé lo que es la libertad.

Ahora que puedo amarte
yo voy a amarte de verdad,
mientras me quede aire, calor nunca te va a faltar,
y jamás volveré a fijarme en la cara de los demás.
Esa careta idiota que tira y tira para atrás.

He muerto muchas veces
acribillado en la ciudad,
pero es mejor ser muerto que un número que viene y va.

Y en mi tumba tengo discos
y cosas que no te hacen mal.
Después de muerto, nena,
vos me vendrás a visitar.

Fuente: musica.com

domingo, 9 de septiembre de 2012

Retornando por Alejandro Carbajal

 

Registros de Cultura presenta a Alejandro Carbajal interpretando "Retornando", de Josè Carbajal, "El Sabalero", en vivo en el programa Rastrilladas.

Vuelve el "T CUENTO Q"

 
 
Biblioteca Nacional
 
 
 

 
¿Cuántas historias entran en un sms?
 
Vuelve el "T  CUENTO Q"
 
 
 

A partir del 1º de setiembre comienza la sexta edición del T Cuento Q, el concurso de minicuentos por sms. Como siempre, se podrá participar enviando minicuentos al 827 durante todo el mes de       setiembre.
 
Los textos, escritos en lengua castellana, deberán tener una extensión máxima de 160  caracteres (con espacios) y deberán ser inéditos (no publicados en papel ni en Internet).
 
El jurado, integrado esta vez por Mercedes Rosende, Jaime Clara y Andrés Echevarría,       seleccionará los 100 mejores minicuentos, de los que surgirán 3 premios y 10 menciones.
 
El primer premio es una tableta con módem inalámbrico 3.7 G con servicios de datos por un año. El segundo y tercer premio consiste en un terminal  GSM Sony Ericsson W200 o similar conectado con servicio prepago para cada uno. 
 
Las 10 menciones reciben una tarjeta prepago de $ 500 y los 100 mejores textos integrarán un libro que se publicará en el 2013.
 
Como es de público conocimiento el acumulado de las anteriores ediciones supera los 144 mil sms, lo que hace del TCQ un concurso de características singulares en el panorama cultural del país. Esta singularidad también se refleja en  El Libro de Oro del T Cuento Q, un libro que reúne los 500 sms elegidos en estos cinco años y que hace dos meses fue presentado en la Biblioteca  Nacional.
 
 
Convoca ANTEL y  Biblioteca Nacional
Apoya Radio Uruguay 1050 AM
Organiza La  Máquina de Pensar
 
Bases completas en

La obra de Quiroga resurge en una película

      Presentaron en Montreal la película "A la deriva" basada en el cuento homónimo del escritor uruguayo del 900, Horacio Quiroga. La película es dirigida por el director argentino Fernando Pacheco y no alcanza los 70 minutos.
      Para leer la noticia completa:

http://www.elpais.com.uy/12/09/01/pespec_661029.asp?utm_source=news-elpais&utm_medium=email&utm_term=text-link&utm_content=La%20obra%20de%20Quiroga%20resurge%20en%20una%20película&utm_campaign=Resumen%20Matutino

La importancia de los signos de puntuación


martes, 14 de agosto de 2012

Libre



Libre (Nino Bravo)
Interpreta: Soledad Pastorutti y Claudio Basso

Tiene casi veinte años y ya está
cansado de soñar,
pero tras la cementera está su hogar,
su mundo, su ciudad.
Piensa que la alambrada sólo es
un trozo de metal,
algo que nunca puede detener
sus ansias de volar.

Libre,
como el sol cuando amanece,
yo soy libre como el mar...
...como el ave que escapó de su prisión
y puede, al fin, volar...
...como el viento que recoge mi lamento
y mi pesar,
camino sin cesar
detrás de la verdad
y sabré lo que es al fin, la libertad.

Con su amor por montera se marchó
cantando una canción,
marchaba tan feliz que escuchó
la voz que le llamó,
y tendido en el suelo se quedó
sonriendo y sin hablar,
sobre su pecho flores carmesí,
brotaban sin cesar...

Libre,
como el sol cuando amanece,
yo soy libre como el mar...
...como el ave que escapó de su prisión
y puede, al fin, volar...
...como el viento que recoge mi lamento
y mi pesar,
camino sin cesar
detrás de la verdad
y sabré lo que es al fin, la libertad.
Fuente: musica.com

Leer...

martes, 17 de julio de 2012

Orientación poesía - Ciclo de lectura 2012

Orientación poesía - Ciclo de lectura

¿Qué es orientación poesía?

Es una escueta performance de lectura poética integrada por tres jóvenes ydestacados escritores uruguayos: Hoski, Miguel Avero y SantiagoPereira. Se realizará un ronda por los diferentes liceos de la capital y cercanías con la función de exhibir en las aulas de secundaria un breve repertorio de lectura poética. La idea es acaparar por un breve instante (entre 15 y 20 minutos) la entera atención de los estudiantes. Para ello es imprescindible el apoyo delos profesores, quienes coordinaran con los escritores la fecha yhora de la posible lectura. Vale aclarar que estos jóvenes escritores ya tienen vasta experiencia en lecturas: liceos, casa delos escritores, día internacional de la poesía, evento urbano zona poema, y muchos otros lugares.


Integrantes

José Luis Gadea (Hoski)


Hoskies el seudónimo de José Luis Gadea (Montevideo, Uruguay, 1988).Desde hace años vive en las cercanías de Sauce, Canelones. Esestudiante de Filosofía en la Facultad de Humanidades y docente deLiteratura a punto de recibirse. En Literatura, se desarrolla en losgéneros narrativo y lírico, recibiendo en los últimos tres añosmás de siete premios a nivel nacional. Se destacan los dos primerospremios en Narrativa Joven de Casa de los Escritores (2008 y 2010) yel primer premio obtenido en el Concurso Pablo Neruda (organizado porIMSJ y la fundación chilena del mismo nombre) en 2009. Hasta elmomento ha editado "Poemas de Amor" (2010, Edición deAutor) y "Hacia Ítaca" (Yagurú, 2011), nouvelle premiadapor Casa de los Escritores. Además, Hoski es músico y ha realizadoun espectáculo en el cual combina música y poesía propias,presentándose en Montevideo en más de cincuenta ocasiones en losúltimos dos años. Actuablemente trabaja en un libro colectivo juntoa otros escritores jóvenes, es cantante y guitarrista de "LaNelson olveira" y participa de un proyecto que combina música ypoesía junto a Mariana Figueroa, Nicolás Acha y Esteban Siri.


Voymetiendo en esta caja
desordenada,sin cuidados
alcapricho de mi supervivencia, de mis días después
voymetiendo
haciendoespacio para las telarañas, para las noches futuras
sazonandode nostalgia adelantada, de saliva de lágrimas de araña
voymetiendo,
entrepalabras mágicas,
entrecertera certidumbre cierta y fétida
comoentierros en vida sin como, fórmulas
voymetiendo
unoa uno los huesos roídos de orgías celestes
lacavidad torácica desolada, el cráneo sin dientes,
voymetiendo

lasmelodías sin regreso, las promesas, la misma eternidad y todo
voymetiendo
significantesmiserables de mundos extintos,
sombrasde ideas ininteligibles, todo eso y muchos menos
voymetiendo
sinamigos para el consuelo
sinvino, ni mujeres, ni recuerdos,
voymetiendo; me voy metiendo
asfixiadocon mi olvido, haciéndome sombras, casi desvanecido
sindemasiada prisa
ysin ninguna alteración
¡Tantasinécdoque en el aire!
¡Tantapiedad por lo muerto



Ondea

Ondeala luz tenue entre la arena del fondo
tímidodesliz por el lomo de la manta
saltala luz, de roca en roca
y se confundeen la cresta amanerada del hipocampo.

Huye,el último cardumen del universo escapa
susmovimientos bruscos,
mis pasos torpesde pesado astronauta
y el agua teme ytodo se empolva de espanto.

Ahoralo sé:
no habrá sirena tras loscorales tibios
ni monstruos marinosque asesinar en las fosas
falso elsol, incierto el barco y los amigos
imposibleel mundo, imposible el vino,
imposiblelos cigarrillos.

Ahora losé:
tras este reflejo tenue
nohay más que oscuridad y ausencia.




Luis Miguel Avero


Nacióen Montevideo, Uruguay, el 27 de abril de 1984. Desde pequeño seinclinó por la lectura y ya de adolescente, por la escritura.Concurrió al taller literario del escritor Alberto Gallo, dondedescubrió un profundo interés por la poesía y el arte de lacreación. En el año 2009 uno de sus poemas es publicado en la RIOGRANDE REVIEW (Spring 2009) de la Universidad de El paso, Texas, mástarde en el 2010, otro de sus poemas es publicado en la revistaRINCÓN BOHEMIO de la misma ciudad. Actualmente cursa un profesoradode Literatura en el IPA (Instituto de Profesores Artigas). "Arcade aserrín" (2011) reúne parte de su producción y constituyesu primer libro.



Noche


Mi roído interiorbajo la enramada noche,
hollín dejado poruna sofocada llama,
ausencia comoespacio de dolor.


Ahora los objetosme hablan del vacío,
eco metálico deuna desanimada voz.


Ven nuestrasventanas muestras
del pasaje de lalluvia,


una muecaresplandece
como anunciadaimperfección,


como cicatriz dedecisiones.


Viento que dispersa
humedad entre lanoche,


noche como un sitio
para escribirpoemas.


L.G.

Tristeza decoradaen la profunda noche.
Sombrasentrelazadas
para que alguien seapreste a extrañar
entre cajonesrevueltos
y desparramadasfotografías,
fraccionescortantes
del ayer.


Cielo raso y sinestrellas donde distraer la oscuridad,
sin luna queatestigüe
el recuento desollozos.


Tus lágrimasdispuestas en soledad son la destilada sombra que llegó hasta mi…


Entretejidas,ahora,
ambas noches seconfunden
y mis palabras queno imaginaste ni pediste
son un sueño decaricias
lejanas
que te acerco.




Santiago Pereira


Santiago nace en 1983 en Montevideo/ Uruguay,ciudad en la cual reside actualmente. Estudia Licenciatura enciencias de la comunicación (LICCOM). Escribe en los géneros líricoy narrativo donde ha recibido importantes menciones y premios, tantoen lo nacional como en lo internacional: Mención en el año 2009 enel concurso de poesía “Pablo Neruda” organizado por laintendencia de San José (Uruguay) y la fundación Pablo Neruda(Chile); 1er premio del mismo certamen en la edición 2010; becadopor la fundación Neruda con un viaje a Chile y como integrante deltaller en la fundación al igual que otros dos poetas de Sudamérica.1er premio del concurso de poesía de LA CASA DE LOS ESCRITORESedición 2011. También fue invitado a participar del “V encuentrode poesía Latinoamericana” en el valle de Colchagua 2010. Elpasado 8 de diciembre del 2011 acaba de editar de maneraindependiente su primer poemario titulado “Ciclotimia chill-out”.



Escaparates

La piedra angular,el azulejo partido
y ella tanbella...tan bella y etérea.


Ojos imantados trasinquietudes del hombre.
Hipando cabalgansobre centello de piedras.


Despeinan lloviznasarmados a contra pelo.
Guiñada deGorgona, brushing de cristalera.


Mandato ocular,anestesiante, sin botín.
Un orador tímidoque tose de vergüenza;


que cava rabioso enlas pupilas, donde yacen
las raíces muertasy la vasta entereza.


El hombre endeudadocamina y maquina;
llega a la esquina,gira,
pega la vuelta, y ala vuelta la mira,
se mira, y seadmira.


La piedra angular,el azulejo partido
y ella tanbella...tan bella y etérea.


Nosotros


Y nosotros, los quenunca pedimos ir tan rápido;
los de oxidadospretiles y lluvia de idearios.
Los impúberes conespaldas a Jerry Lee Lewis;
los que miramos alcielo y no vimos a Lucy.


Eternos amamantadosen puertas de vaivén,
guarnecidos decolillas y pelos de Cobain.
En cuartos deherejías, esquinados por Erinias,
embalsamados de fe,lastimados de apatía.


Niños de deditostorpes que jugamos el hoy,
hundiendo nuestrospulgares en los ojos del sol.
Astro de dulce,caries del onírico spam;
esfera más esferade sin redondez total.


Los ebrios deventanas, enamorados del viento;
mal sentados yriendo, en el último asiento.
Los interminablesfiltros. El SIDA con el parto.
Nosotros, los quenunca pretendimos ir tan rápido.

lunes, 16 de julio de 2012

Unas vacaciones para leer

"La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes ofrece una selección de obras para los meses estivales. Nuestra selección recoge diversos géneros literarios de importantes autores clásicos y contemporáneos, tanto españoles como iberoamericanos, y está especialmente dedicada a esta época del año:

Leyendas, de Gustavo Adolfo Bécquer.
Selección de textos del libro Helarte de amar, de Fernando Iwasaki.
De Palencia a La Coruña, de Ricardo Becerro de Bengoa.
Cuentos de la lluvia, de Alicia Morel.
Amores de verano, de Carlos Franz.
El oficio como ética, de Luis García Montero.
Rinconete y Cortadillo, de Miguel de Cervantes.
El jardín de Venus, de Féliz María de Samaniego.
Blancanieves y los siete enanitos gigantes, de Jesús Campos García."





      Aunque en Uruguay estamos en las vacaciones de invierno, las sugerencias de lectura son válidas. Para ir al texto que les interesa entrar en: http://blog.cervantesvirtual.com/un-verano-para-leer/  y hacer clic sobre el título elegido. ¡Qué les sea de provecho!

sábado, 14 de julio de 2012

Greguerías

Cultural


TEXTOS

Greguerías

Ramón Gómez de la Serna

LO QUE defiende a las mujeres es que piensan que todos los hombres son iguales, mientras que lo que pierde a los hombres es que creen que todas las mujeres son diferentes.
* * * *
El amor nace del deseo repentino de hacer eterno lo pasajero.
* * * *
Los que matan a una mujer y después se suicidan deberían variar el sistema: suicidarse antes y matarla después.
* * * *
Los globos de los niños van por la calle muertos de miedo.
* * * *
El bebé se saluda a sí mismo dando la mano a su pie.
* * * *
¿Y si las hormigas fuesen ya los marcianos establecidos en la Tierra?
* * * *
Eso de creer que el loro no sabe lo que dice es no querer ofender, pero el loro nos mira cuando nos insulta.
* * * *
El sueño es un depósito de objetos extraviados.
* * * *
Los recuerdos encogen como las camisetas.
* * * *
No hay que tirarse desde demasiado alto para no arrepentirse por el camino.
* * * *
La prisa es lo que nos lleva a la muerte.
* * * *
El más sorprendido por la herencia es el que tiene que dejarla.
* * * *
Por los ojos nos vamos de la vida.
* * * *
Nos sorprende ver en la tienda de antigüedades la taza en que tomábamos el café con leche cuando éramos niños.
* * * *
La medicina ofrece curar dentro de cien años a los que se están muriendo ahora mismo.
* * * *
En lo que más avanza la civilización es en la perfección de los envases.
* * * *
Los ceros son los huevos de los que salieron las demás cifras.
* * * *
La historia es un pretexto para seguir equivocando a la humanidad.
* * * *
No confiéis demasiado en vuestro propio corazón, porque él os fallará en definitiva.
* * * *
No debemos ser cómplices ni de nosotros mismos.
* * * *
A un mentiroso sólo lo cura un sordo.
* * * *
La mayor ingenuidad del novel círculo literario es el nombramiento de tesorero.
* * * *
El lector -como la mujer- ama más a quien le ha engañado más.
* * * *
Al cine hay que ir bien peinado, sobre todo por detrás.
* * * *
No hay nada que desoriente tanto como un número de teléfono que hemos apuntado y que no sabemos a quién pertenece.
* * * *
Hay tipos a los que es tan difícil sacarles una idea de la cabeza como el tapón que se ha hundido en la botella.

El autor

RAMÓN GÓMEZ de la Serna (Madrid, 1888-Buenos Aires, 1963) fue un escritor vanguardista, inventor del género literario conocido como greguería, aforismos que conjugan humor y metáfora poética. Escribió también novelas, ensayos y biografías.



Extraído de: http://www.elpais.com.uy/Suple/Cultural/12/07/06/cultural_649593.asp?utm_source=news-elpais&utm_medium=email&utm_term=text-link&utm_content=Greguerías&utm_campaign=Cultural

viernes, 13 de julio de 2012

Divercine 2012



      Ya está pronta la programación del 21 Festival Internacional de Cine para Niños y Jóvenes del Uruguay, Divercine 2012, que este año se exhibirá en la sala Vaz  Ferreira de la Biblioteca Nacional, del 16 al 21 de julio próximos. 81 films de 24 países integran la programación de este año, destacando siempre la diversidad de propuestas estétic y de contenidos, una propuesta para ampliar la percepción de los niños, tanto en Montevideo como en  todas las sub-sedes del festival.

MÁS INFORMACIÓN:

sábado, 23 de junio de 2012

Sueños


Sueños. Diego Torres y Julieta Venegas.

Diego Antonio Caccia Torres (Buenos Aires, 9 de marzo de 1971), conocido artísticamente como Diego Torres, es un cantautor argentino que musicalmente cultiva el género Pop. Es también actor, recordado en televisión por su papel en La banda del Golden Rocket, Nosotros y los otros como por sus actuaciones en cine y teatro.



Julieta Venegas Percevault (Long Beach, California, Estados Unidos, 24 de noviembre de 1970) mejor conocida simplemente como Julieta Venegas es una compositora, cantante, músico y productora mexicana originaria de Tijuana, México, que en su carrera musical ha logrado posicionarse como una de las cantautoras latinas más reconocidas a nivel mundial.

martes, 19 de junio de 2012

Un poco de rock...



Sabías que: 


 ¿La Ley era una banda de rock chilena formada a finales de la década de 1980 por iniciativa del tecladista y guitarrista Andrés Bobe y su amigo, el tecladista Rodrigo Aboitiz?  La Ley se volvería muy popular en Latinoamerica con el lanzamiento de su álbum Invisible.

Aviso

lunes, 18 de junio de 2012

Invitación

      Está abierta la invitación a sugerir temas de poesía musicalizada para trabajar en clase. Lucía Deniz nos deja la primera pero esperamos nos lleguen otras. Alguna, como esta, puede estar en portugués (estamos en la frontera) pero démosle preferencia a las que estén en español.

    
     
      ¡Buena búsqueda!

lunes, 4 de junio de 2012

Filosofía



Nunca te quedes con las ganas de saber algo.

Nueva página sobre literatura lírica musicalizada

      Creamos una nueva página dedicada a la literatura musicalizada. El programa nos sugiere algunos autores sobre los que podremos trabajar, como Alfredo Zitarrosa, Eduardo Darnauchans, Leo Masliah, Mauricio Ubal, Rúben Lena, Daniel Viglietti, Fernando Cabrera, Washington Benavides, Gastón Ciarlo (Dino), Eduardo Mateo. A partir de este momento, abrimos la puerta para que sugieran otros autores y canciones que les gustaría trabajar en clase y ver publicadas en el blog. Comenzamos con esta canción de Patricia Sosa. Esperamos sugerencias.

Esta es la letra de la canción Aprender a volar interpretada por Patricia Sosa  e incluida en el disco Toda Patricia Sosa.
Duro es el camino y se que no es fácil,
No se si habrá tiempo para descansar.
En esta aventura de amor y coraje
solo hay que cerrar los ojos y echarse a volar.

Y cuando el corazón galope fuerte déjalo salir,
no existe la razón que venza la pasión...
las ganas de reír.

Puedes creer, puedes soñar,
abre tus alas,
aquí esta tu libertad.
Y no pierdas tiempo, escucha al viento,
canta por lo que vendrá,
no es tan difícil que aprendas a volar.

No pierdas la fe, no pierdas la calma,
aunque a veces este mundo no pide perdón.
Letra de Aprender a volar - Patricia Sosa - Sitio de letras.com
Grita aunque te duela, llora si hace falta,
limpia las heridas que cura el amor.

Y cuando el corazón galope fuerte déjalo salir,
no existe la razón que venza la pasión...
las ganas de reír.

Puedes creer, puedes soñar,
abre tus alas,
aquí esta tu libertad.
Y no pierdas tiempo, escucha al viento,
canta por lo que vendrá,
no es tan difícil que aprendas a volar.

Y no apures el camino,
al fin todo llegara.
Cada luz, cada mañana
todo espera en su lugar.

Puedes creer...
Para ver y escuchar a Patricia Sosa:



Biografía: http://es.wikipedia.org/wiki/Patricia_Sosa


Sitio oficial de la autora: http://www.patriciasosa.com

domingo, 3 de junio de 2012

¿Verdad que sí?

Cuando la teconología nos impide ver a la persona que tenemos al lado...

Cultural
Biografía de María Elena Walsh

La juglaresa


Luis Fernando Iglesias

Cuando a María Elena Walsh le preguntaban por su profesión, ella contestaba: "juglaresa". Pudo haber elegido otras: poeta, cantante, compositora, dramaturga, escritora y hasta ocasional artista de teatro de revistas. Pero esa figura -solitaria, contestataria y algo melancólica- que va de pueblo en pueblo entonando su cantar, era con la que se sentía más identificada. Nacida en Ramos Mejía, partido de la Matanza, en las afueras de Buenos Aires, el 1º de febrero de 1930, criada en el seno de una familia con cinco hermanos -cuatro varones del primer matrimonio de su padre más una hermana-, María Elena sería marcada por la ascendencia británica de su familia.

Su padre, un importante empleado de los ferrocarriles, sentía un profundo amor por la cultura inglesa y también era pianista autodidacta. Los aires españoles de sus futuras composiciones le vienen de su madre, Lucía Elena Monsalvo, descendiente de andaluces. María Elena creció en esa familia de clase media con inquietudes culturales y con un padre que se empeñaba en mantener las raíces inglesas vivas. "Yo me crié en cierto modo, con el cuento en verso… -le dijo al escritor Mempo Giardinelli-. La juzgo como narrativa porque posiblemente fue lo primero que absorbí en las nursery rhymes (versos para niños) que cantábamos en la escuela". En su infancia, esas pequeñas historias musicales ocupaban el lugar de los cuentos e irían delineando un camino que, años más tarde, cristalizaría en su obra musical.

Letra y música. Cuando llegó a la adolescencia, su gusto por los poetas en boga por aquellos años (Neruda, Machado, García Lorca, Vallejo y en especial Juan Ramón Jiménez) hizo que, como confesara años más tarde en otra entrevista, intentara "copiar lo que leía". En 1945, con apenas quince años, publica su primer poema en El Hogar, revista que también contó en sus páginas con autores como Jorge Luis Borges o Silvina Ocampo. En 1947 sale su primer libro de poemas en una edición de autor: Otoño imperdonable. Los medios culturales argentinos saludaron la llegada de la joven poeta que fue elogiada, entre otros, por el propio Jiménez. La autora pensaba que "la literatura sale de la vida y no del encierro". Esa premisa sería una constante en su vida y la llevaría a los suburbios de Washington D.C., usufructuando una beca e invitada por el poeta y su esposa, dueños de una confortable vivienda. La joven repetía, con algo de ironía, que convivir con Juan Ramón Jiménez era una especie de "atajo hacia el premio Nobel". Su admiración era grande pero la dificultosa convivencia con el poeta español, quien no pasaba por un buen momento anímico, le dejó un sabor agridulce. A su regreso comprendió que su estadía norteamericana había sido tan solo un primer paso. Su pasión por conocer el mundo se había encendido.

La publicación de Otoño imperdonable le hizo recibir muchas cartas de personas que querían conocer más a esa joven poeta. En algunos casos las cartas fueron contestadas y generaron contactos epistolares entre la autora y sus lectores como fue el caso de la cantante Leda Valladares. La relación entre las dos mujeres fue creciendo hasta que finalmente decidieron encontrarse en otro viaje. Pronto nació una comunión muy grande y formaron un dúo folclórico instalándose en París. Esa relación -que empezó por carta, siguió como dúo artístico y terminó en unión sentimental- fue el primer eslabón en la carrera musical de Walsh quien pasó a ser la primera voz del dúo. Tuvieron un éxito moderado, editaron varios discos y se presentaron en la televisión francesa siempre vestidas como indias del norte argentino, haciendo conocer viejas tonadas de esa zona del mundo.

Walsh no era experta en la ejecución de ningún instrumento. Salvo la rudimentaria percusión que interpretaba con el dúo o algunos primarios acordes en la guitarra, su principal arma era un fantástico oído musical. Los primeros conflictos con su compañera los ocasionó su deseo de componer canciones para ser interpretadas por ellas, contra la voluntad de Valladares, que prefería continuar con temas tradicionales y muchas veces anónimos, del folclore argentino. En los últimos discos que grabaron se nota quien ganó la pulseada. Las canciones de Walsh pasaron a ser parte fundamental del repertorio.

Mundo del revés. Fallecida el 10 de enero de 2010, luego de una larga enfermedad, su reconocida obra musical para niños puede condensarse en una década de creatividad. Comenzó con un espectáculo teatral, Los sueños del Rey Bomo, estrenado en 1959, y si bien la primera versión del disco Canciones para mirar (1960), del dúo Valladares- Walsh, pasó desapercibida, ya disuelta la unión, tanto profesional como sentimental de ambas mujeres, la carrera solista de Walsh tuvo un espectacular ascenso. Apoyada en otros dos espectáculos teatrales (Doña Disparate y Bambuco y Canciones para mirar), salieron al mercado los discos Canciones para mí (1963), Canciones para mirar (1963) y El país de Nomeacuerdo (1967) junto a dos álbumes para mayores Juguemos en el mundo (1968) y Juguemos en el mundo II (1969). Éxitos para adultos, como "Los Ejecutivos" o "Serenata para la tierra de uno", se apoyaron en el formidable suceso de las canciones "Manuelita la Tortuga" o "La canción de la vacuna", entre muchas. Walsh se transformó en un verdadero boom. Su presencia en programas televisivos, giras, enormes ventas de sus discos y hasta alguna aparición en teatro de revistas, la pusieron en la cima de su popularidad. Podría esperarse que, como casi todo boom, el éxito fuera efímero. Sin embargo su obra se negó a cumplir ese destino.

Cuando presentó su segunda novela, Fantasmas en el parque, (2008) declaró: "Nunca pensé que hiciera falta agregar moraleja al final de una canción ni decirle a los nenes que se porten bien. Nunca me interesó ponerme en el papel de madre". Las letras de sus canciones se apoyan en cuentos tradicionales infantiles -con influencias notorias de Lewis Carroll en "Canción de tomar el té"- y un sabio uso de rimas no forzadas para contar situaciones surrealistas vividas por entrañables personajes, las que con las sucesivas escuchas comienzan a tornarse creíbles. Así se acepta como lógico que una gaviota bizca confunda en la playa a un perro con un camarón y se lo lleve a su pichón para el desayuno mientras el can piensa que viaja en helicóptero.

Victoria Ocampo comentó en 1962 que sus canciones tenían un efecto hipnótico en los niños que "escuchan fascinados lo que no pueden entender del todo". Es una buena definición. Las canciones de María Elena Walsh se disfrutan aunque no comprendamos, al principio, bien el por qué. Poco a poco nos damos cuenta de que ya no podemos separarnos de esas tonadas, que se han transformado en nuestra infancia, acompañándonos por el resto de la vida. "Manuelita la Tortuga", "La Mona Jacinta" o "Canción de Títeres" están a punto de cumplir cincuenta años y son un legado que se pasa, en forma natural, de generación en generación. Los nietos de los primeros niños que las descubrieron se las harán escuchar a sus hijos quienes, con seguridad, disfrutarán las aventuras del Mono Liso aunque no tengan la más remota idea de qué cosa es un twist.

Como la cigarra. Biografía de María Elena Walsh, de Sergio Pujol. Emecé. Ediciones, 2011. Buenos Aires, 269 págs. Distribuye Planeta.

El País Cultural