viernes, 27 de abril de 2012

“La mujer dormida y otros cuentos” de Mario Arregui

El domingo 29 de abril sale con El País el quinto libro de la colección Biblioteca Básica de Literatura Uruguaya auspiciada por la A.P.L.U. y la Inspección de Literatura del C.E.S.



En esta quinta entrega “La mujer dormida y otros cuentos” de Mario Arregui con Prólogo de Pablo Rocca y la Posdata "Mario Arregui, el narrador" del profesor Stefan Martchenko, incluye los cuentos: Diego Alonso, Un cuento de coraje, La mujer dormida, Un cuento con un pozo, Un cuento con insectos.
Todavía pueden encontrar en los quioscos los títulos publicados hasta la fecha: Horacio Quiroga, Eduardo Acevedo Díaz, Francisco Espínola, Juan José Morosoli.

viernes, 20 de abril de 2012

Biblioteca Básica de Literatura Uruguaya: Juan José Morosoli

      Sigo recomendando a los alumnos que puedan que vayan comprándose esta colección que cuenta con los principales autores que se trabajan en 3er. año.



      El domingo 22 de abril sale con El País el cuarto libro de la colección Biblioteca Básica de Literatura Uruguaya auspiciada por la A.P.L.U. y la Inspección de Literatura del C.E.S.



      En esta tercera entrega “El viaje hacia el mar y otros cuentos!” de Juan José Morosoli con Prólogo de Heber Raviolo y la Posdata "Juan José Morosoli, el cronista de los ignorados" del profesor Andrés Fernández, incluye los cuentos: El campo, El viaje hacia el mar, Un gaucho, El cumpleaños, Dos viejos, El largo viaje de placer, Soledad, El burro.
      Todavía pueden encontrar en los quioscos los títulos publicados hasta la fecha: Horacio Quiroga, Eduardo Acevedo Díaz, Francisco Espínola.

martes, 17 de abril de 2012

Los alumnos recomiendan: Martín Aquino El matrero de Walter Serrano Abella y Javier Vaz


    Me gusta este libro porque cuenta de la vida de un matrero de nuestra República Oriental del Uruguay.

    El libro se llama MARTÍN AQUINO EL MATRERO de los escritores Walter Serrano Abella y Javier Vaz.


    Este libro cuenta la vida de un hombre que iba contra las leyes del gobierno. Este hombre se llamaba Ponciano Martín Aquino y pasó parte de su vida escapando de la policía. Era un hombre que pasaba haciendo changas y algunos trabajos y eso es lo que más me gusta porque cuenta cómo era la vida de este hombre y del Uruguay de esa época.

RODRIGO PIGNATTA

sábado, 7 de abril de 2012

La diferencia entre un buen libro y un gran libro

Para ver y escuchar: Les Luthiers

Les Luthiers (pronunciado /lely'tje/) es un grupo argentino de humor que utiliza la música como un elemento fundamental de sus actuaciones, con instrumentos informales creados a partir de materiales de la vida cotidiana. De esta característica proviene su nombre: luthier, que en francés significa ‘creador de instrumentos musicales’.
El conjunto está compuesto por cinco miembros (originalmente, eran siete), todos ellos músicos profesionales, y comenzó su trayectoria en la segunda mitad de la años sesenta en la ciudad de Buenos Aires.
Se le ha postulado al Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2011, el máximo galardón internacional que se concede a las actividades culturales, ciéntificas y humanitarias en todo el ámbito hispano. El galardón de las Artes se concede a la persona, grupo de personas o institución cuya labor en la arquitectura, cinematografía, danza, escultura, música, pintura y demás expresiones artísticas constituya una aportación relevante al patrimonio cultural de la humanidad.



Miembros actuales
  • Carlos López Puccio, licenciado en Dirección Orquestal, director de coros, docente universitario. Ingresó al grupo oficialmente en 1971 siendo contratado desde 1969. Nació el 9 de octubre de 1946 en Rosario. Por lo general aparece ejecutando el latín (o violín de lata), pero también toca otros instrumentos como cellato, piano, armónica, violata, percusión (en las obras de jazz) y en las últimas dos décadas se lo ve a menudo en los sintetizadores.
  • Jorge Maronna, compositor, arreglista y guitarrista. Comenzó la carrera de Medicina, que nunca terminó. Nació el 1 de agosto de 1948 en Bahía Blanca. En el conjunto canta e interpreta la guitarra y otros instrumentos de cuerda (charango, contrachitarrone da gamba, etc.). Ha colaborado con Daniel Samper Pizano (autor de Les Luthiers de la L a la S) en algunos libros (como Cantando bajo la ducha, El sexo puesto, De tripas corazón) y en el libreto del seriado colombiano Leche, y con Luis María Pescetti en el libro Copyright.
  • Marcos Mundstock, locutor profesional y redactor publicitario. Nació el 25 de mayo de 1942 en la ciudad de Santa Fe (480 km al norte de Buenos Aires). Es el presentador de cada obra y actúa en muchas de ellas, casi siempre cantando, pero también ocasionalmente tocando instrumentos de percusión, o teclado (en La Campana Suonerá).
  • Carlos Núñez Cortés, doctor en Química, concertista de piano, compositor y arreglista. Nació el 15 de octubre de 1942 en Buenos Aires. Es el pianista del conjunto, pero también toca instrumentos de viento, como el tubófono silicónico cromático (originariamente tubófono parafínico cromático), así como la flauta de pan y el glisófono pneumático; al ser el (co)creador de varios instrumentos informales (por ejemplo, la marimba de cocos), también es el intérprete de varios de ellos.
  • Daniel Rabinovich, guitarrista, percusionista y cantante folclórico, escribano público. Nació el 18 de noviembre de 1943 en Buenos Aires. En las obras suele tener papeles de actuación y canto, pero también toca la guitarra, la batería y el latín (violín de lata), así como otros instrumentos de percusión, y también teclados. Además toca el bass pipe a vara (instrumento de viento, mezcla de tuba con trombón a varas). Durante mucho tiempo fue el escribano (notario) de Les Luthiers, hasta que le sobrevino un ataque cardiaco. Fuera del conjunto ha escrito dos libros titulados Cuentos en serio y El silencio del final.


      Información extraída de: http://es.wikipedia.org/wiki/Les_Luthiers

Sugerencia de lectura: Crimen en el Puente Mauá de Adriana Cabrera Esteve

      Se trata de una novela juvenil, de aventuras, que tiene como escenario la ciudad de Río Branco y el pequeño balneario de Laguna Merín. El personaje central, Mateo, se comunica a través de sueños con su abuela ya fallecida. Juntos podrán develar un crimen cometido hace treinta años. A este desafío se suman sus amigos, sus padres y la detective Lorena Perdomo.


      Las ilustraciones son de Sebastian Santana y la publica Editorial Trilce.
     
      Biografía de Adriana Cabrera Esteve en sus propias palabras:

              "Nací el 19 de junio de 1955 en Montevideo. En 1974 debí trasladarme a Buenos Aires por razones políticas. Luego del Golpe de Estado en Argentina es secuestrado mi padre quien permanece desaparecido, y también quien era entonces mi pareja. En octubre de 1976 viajo en calidad de refugiada a Suecia donde resido hasta 1983. Viví en Managua entre el 83 y el 85, lugar en que comienzo a escribir como periodista. Luego de la apertura democrática regreso al país. Me recibo de Licenciada en Enfermería en 1993 y me desempeño como tal hasta 2003 momento en que retomo la escritura, esta vez en el género narrativa."


      Información extraída de la página web de la escritora:
http://adrianacabreraesteve.wordpress.com

      Para leer el primer capítulo de la novela:
 http://adrianacabreraesteve.wordpress.com/crimen-en-el-puente-maua/